Del 19 al 22 de diciembre convocamos a los recorridos micológicos en Monterrey, Saltillo y Arteaga. Los participantes fueron parte de una experiencia única de aprendizaje sobre la diversidad fúngica de la región de la mano de la organizadora Alejandra Espitia y como invitado especial el micólogo Hugo Basurto —también curador de la colección científica micológica Gastón Guzmán—, que comentó su asombro por la cantidad y las especies encontradas en los recorridos.
Los Mycorrecorridos, como los “bautizamos” desde Mycocultura, tuvieron dos objetivos principales inseparables entre sí. En primer lugar, el reconocimiento de la ecodependencia de estos seres con el contexto natural que los rodea y, con ello, nuestra propia interdependencia como humanos que cohabitamos el mismo espacio. En segundo lugar, conocer parte de la diversidad de hongos que existen en la región, combatiendo la narrativa de que Monterrey y sus ciudades aledañas son solo un desierto. Es así que incentivamos a la comunidad presente a hacer uso de la aplicación y herramienta de ciencia ciudadana iNaturalist para contar con evidencia verificable de la vida fúngica en el territorio.
El primer recorrido se realizó en Las Cascadas, La Silla, donde se registraron 44 especies; el segundo, realizado en el Parque Natural La Estanzuela, arrojó 68 especies; el tercero, llevado a cabo en la Sierra de Zapalinamé, permitió el registro de 9 especies; y en el último Mycorrecorrido, hecho en el sendero de La Marta en Arteaga, se documentaron 34 especies. Aproximadamente 155 especies fueron registradas durante los cuatro días de exploración. Cabe recalcar que en México, al día de hoy, se han registrado 3578 especies de hongos en la aplicación iNaturalist, donde 1083 de ellas se han avistado en Nuevo León. Entre las especies encontradas tuvimos variedad de hongos, desde comestibles hasta bioluminiscentes y carnívoros.
Suscríbete
Estaremos publicando fichas micológicas de los hongos encontrados, ¡suscríbete para mantenerte informadx!
Cabe señalar que hacer uso de la herramienta iNaturalist va más allá de cuantificar una especie. Fotografiar y cargar las imágenes a la base de datos es reconocernos no solo como ciudadanxs observadores, sensibles, curiosxs y contemplativxs, sino como entes capaces de defender el territorio a través del advertimiento de aquellos seres invisibles bajo los lentes de la vida acelerada de la ciudad, empezando con una fotografía a la vez. Una imagen de una planta, un animal o un hongo —como en esta ocasión— es el registro de una vida, una con quien compartimos territorio y de quien dependemos para seguir existiendo.
Fuimos cerca de 60 personas, sin su presencia y sus ánimos de aprender, este evento no hubiera sido posible. Agradecemos a lxs activistxs presentes en estas exploraciones. Pudimos contar con la presencia de lxs identificadorxs oficiales de iNaturalist Liliana Ramírez y Carlos Velazco; y a lxs integrantes de Viaje al Microcosmos, quienes pudieron mostrarnos su más reciente trabajo “Territorio compartido”, una guía ilustrada con la biodiversidad de flora, fauna y funga que habita en la ciudad de Monterrey.
Gracias infinitas a todxs, y que se siga expandiendo el Micelio por más identificaciones de nuestros vecinos los hongos.
#ConocerParaProteger



