Los hongos pueden llegar a ser quisquillosos, unos más que otros en cuanto de alimento y condiciones ambientales se hable. Por ejemplo, Cordyceps militaris no va a crecer con paja y sorgo, necesita de requerimientos nutricionales que asemejen lo más posible a su hospedero predilecto debido a su naturaleza parasitaria, entonces encontrarle su receta perfecta puede llegar a ser complicado. Por otra parte, si de facilidad de cultivo hablamos, p. ostreatus puede desarrollarse hasta en los periódicos llenos de carbohidratos y propaganda (aunque bueno, no creo que le guste mucho esta última, pero todos hacemos sacrificios, hasta los hongos) fig 1. Las características que debe tener nuestro sustrato son nutricionales como ambientales. Acá abajo te explico a mayor detalle.
Características nutricionales
Su rápido crecimiento y su resistencia a contaminaciones, hacen de Pleurotus una especie de fácil cultivo. Sin embargo no debemos perder de vista qué nutrientes específicos necesita para su próspero desarrollo. Te dejo una tablita para que tengas siempre a la mano estos datos.
Macronutrientes
- Carbono
- Nitrógeno
- Oxígeno
- Hidrógeno
- Azufre
Micronutrientes
- Fósforo
- Potasio
- Magnesio
- Calcio
- Hierro
- Manganeso
- Zinc
- Cobre
Los micronutrientes los consigue nuestro cultivo de hongo ostra mayoritariamente de la semilla (sorgo, maíz, trigo, etc), mientras que del sustrato también adquiere las fuentes de carbono necesarias para prosperar. Los carbohidratos (fuente de carbono e hidrógeno) se obtienen de la ceulosa, la hemicelulosa y la lignina (que aunque esta última no sea un carbohidrato, Pleurotus ostreatus produce enzimas lignolíticas como las lacasas y peroxidasas que ayudan a romper la estructura compleja de la lignina para obtener celulosa y hemicelulosa) presentes en el aserrín, paja de trigo o cualquier sustrato lignocelulósico muerto, como la madera de los troncos de los árboles o el papel o cartón fig 2 y 3. Es por esta razón que hemos visto vídeos interesantes y divertidos de setas creciendo en libros o incluso papel higiénico.
Fig 2. Hongo saprófito alimentándose y desarrollándose en corteza de árbol (materia orgánica)
Fig 3. Hongo saprófito (p. ostreatus) alimentándose y desarrollándose en cartón (materia orgánica)
Características ambientales
Por otra parte, y como se menciona en la tablita, necesitas de hidrógeno y oxígeno, y aunque pueden conseguir estos de la atmósfera, también los necesita del sustrato es por eso que debemos usar un sustrato humedecido pero a cierto %. ¿Por qué esto es importante? Porque no queremos que nuestro sustrato tenga un exceso de agua que dé paso a posibles contaminaciones (sobre todo bacterianas) o que esté muy seco que le impida al hongo desarrollarse correctamente.
Para el cultivo de p. ostreatus se recomienda una humedad en el sustrato de 75%-80%. Para calcular la cantidad de mililitros necesarios para nuestro sustrato, primero tenemos que definir el peso de este en seco. Una vez hecho esto se puede utilizar la fórmula de la fig 4 (la nomenclatura que se usa me la inventé yo para fines prácticos, no es una fórmula universal jeje) para calcular la cantidad de agua necesaria y así obtener un determinado % de humedad. Ojo aquí, esta fórmula pude ser muy útil para sustratos secos de pequeña partícula. No es tan efectiva para sustratos de gran partícula como lo es la paja entera.
Fig 4. Fórmula para obtener los mililitros necesarios para humectar un sustrato seco. Donde H2O son los ml, % es el porcentaje de humedad requerida y ss es el sustrato seco en g
Supongamos que necesitamos humedecer 100 g de sustrato seco y queremos proporcionarle un porcentaje de humedad del 75%, entonces la fórmula quedaría de la siguiente manera:
Fig 5. Fórmula para obtener los mililitros necesarios para humectar 100g de sustrato seco al 75% de humedad
Otras característica importante es el CO2 presente en el ambiente, este es importante sobre todo durante la fructificación, pero en este post nos concentramos en las características del sustrato necesarias para el armado del cultivo. En la fase de colonización de este necesita una concentración de 20 000 ppm o de 20% de volumen, pero vaya, en terminos generales y de “mortales” solo colócales una abertura por donde pueda transpirar y respirar oxígeno. Los agujeros que se colocan en la cubeta o recipiente de cultivo son más que suficientes, si no sabes cómo armarlo, te invito a que tomes alguno de nuestros cursos o talleres y aprendas mucho más y pronto estés cocinando setas para ti y tus seres queridos 🙂
En conclusión, un buen sustrato necesita de fuentes de hidrocarburos accesibles para el metabolismo de p. ostreatus, un adecuado porcentaje de humedad y acceso para el intercambio gaseoso.
Peeeero, aquí un graaan pero, tengo que aceptar que esta fórmula nunca la he usado para cultivo de pleurotus ostreatus cuando he usado paja entera (que es lo que más uso sobre todo para cultivos caseros). Esta fórmula la he usado para cultivos como Melena de León y Ganoderma polychromum porque he usado sustratos de partícula pequeña (es decir, sustratos molidos).
Cuando uso paja, la dejo remojando en agua caliente durante toda una noche y al día siguiente la escurro y hago la prueba del puño. Ésta consiste en tomar un puño de paja, apretar para exprimir el agua sobrante y ya está. No todo tiene que estar científica, matemática y fríamente calculado. Si les soy honesta los números/las cantidades importan mucho cuando las producciones son grandes, porque justamente se busca sistematizar, cuantificar producción, y rentabilidad, aquí entonces hay que preguntarnos ¿Vale la pena hacer todos estos cálculos si estoy buscando cultivar de manera casera?
Cuéntame, ¿por qué razón te interesó cultivar hongos? te leo en los comentarios 🙂