Ponte en contacto
mycocultura@gmail.com
+528121790748
Previo

Hericium erinaceus

H. erinaceus descomponiendo madera de encino. Nótese las espinas colgantes de su cuerpo fructífero.

Foto: Alondra Lugo

No tiene sombrero

pero su cuerpo es bulboso

El himenio presenta

Espinas

Su relación ecológica

Saprófita

Descripción

Nombre común: Melena de León
Nombre científico: Hericium erinaceus

Tamaño: De gran tamaño, va desde los 5 cm hasta los 40 cm.
 
Sombrero (NA): (En realidad es una descripción del cuerpo fructífero o basidioma ya que no tiene sombrero como tal) Bulboso de manera desigual, llegando a ser compacto. 
 
Himenio: Aspecto de espinas gomosas, colgantes y productoras de esporas, que miden entre 10 y 40 mm.
 
Pie: Sin pie definido.
 
Sabor: Suave.
 
Carne: Su coloración va de blanca a crema, volviéndose de color amarillo a marrón con la madurez.
Nótese sus espinas alargadas y el color amarillento característico de la madurez

Ecología y distribución

H. erinaceus suele crecer en madera en estado de descomposición, siendo en su mayoría árboles grandes. Por ejemplo, nogal y roble. Puede llegar a fructificar, aunque rara vez, en árboles más jóvenes dañados o heridos.
 
Se distribuye principalmente en América del Norte, Europa, China y Japón, siendo generalmente en latitudes templadas. Es relevante señalar que existen registros de la especie dentro del estado de Nuevo León, en ecosistema de bosque de Pino-Encino.

Temporada: otoño – invierno

Cuando vemos un hongo descomponedor de la madera en la naturaleza, será muy probable que no lo encontremos solo. Muy seguramente a sus al rededores veremos insectos que le acompañan… pero ¿quiénes son? y ¿qué hacen ahí?
Termitas arborícolas
Termita arborícola
Algunos de los insectos merodeando a los hongos saprófitos como lo es el Melena de León, son xilófagos, esto quiere decir que se alimentan de la madera. Uno de estos insectos es la termita arborícola. Se caracterizan por la ausencia de mandíbulas visibles y por un proceso puntiagudo al frente de la cabeza. (3) Puedes revisar algunas observaciones hechas en Nuevo León aquí.
 

Según la ecología de las termitas, éstas podrían alimentarse de la madera que Melena de León descompone, competir por el sustrato (madera) o bien, esparcir las esporas del melena al cruzarse por su cuerpo fructífero. Es así que podemos inferir que ambos seres conviven en un mismo sitio, acompañándose en esta trama de vida, ya sea beneficiandose mutuamente o compitiendo por alimento.

Es indudable que encontrar un hongo y sobre todo al famoso melena de león, es fascinante, pero lo es de la misma manera, detenerse a observar qué hay al rededor de éste. Ciertas condiciones tuvieron que existir para que Melena fructificara y hay que preguntarnos ¿quiénes y qué lo hizo posible? Tal vez alguna relación específica con algunas bacterias o algunos insectos exista de la cuál aún no sabemos. Vale la pena hacerse esta pregunta y apelar a la imaginación.

Suscríbete

Estaremos publicando más fichas micológicas, ¡suscríbete para mantenerte informadx!

Subscription Form

Referencias

  1. Bacha, S. A. S., Ali, S., Ye, L., Rehman, H. U., Farooq, S., Mushtaq, A., Wahocho, S. A., & Aslam, S. M. (2018). Lion’s mane mushroom: New addition to food and natural bounty for human wellness: A review. Journal of Herbal Medicine, 13(4), 396-402. DOI: 10.12692/ijb/13.4.396-402
  2. David, G., & Williams, J. (2023). Lion’s Mane Mushroom: From Culinary to Medicine. Annals of Innovation in Medicine, 1(2), 31-37. DOI: 10.59652/aim.v1i2.55
  3. Wikipedia. (s.f.). Nasutitermitinae. Recuperado el 28 de marzo de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Nasutitermitinae
Alondra Lugo
Alondra Lugo
https://www.instagram.com/alo_espora/
Bióloga y miembra activa de la Sociedad Mexicana de Micología. A través de su página “La fungióloga” busca despertar el asombro a la comunidad sobre el increíble mundo de los hongos. Realiza recorridos micológicos dentro del estado de Nuevo León para promover la concientización del Reino Fungi. Además es la creadora del proyecto “Hongos de Nuevo León" en iNaturalist, con el objetivo de registrar las diversas especies de hongos presentes en el estado y darles visibilidad.

Este website guarda cookies en tu buscador. Política de privacidad