Descripción
Nombre común: Ojo de dragón**
Nombre científico: Rhytidhysteron rufulum
Tamaño: 1-3 mm de largo, 0.5-1.5 mm de ancho, 0.5-1 mm de alto.
Sombrero: ausente.
Himenio: al alcanzar la madurez, el himenio se hace visible, caracterizándose por su coloración marrón-rojiza.
Cuando el cuerpo fructífero está seco, se enrolla, lo que da un aspecto similar a un “labio” o a un ojo de dragón parpadeando.
Pie: ausente.
Sabor: N/A.
Carne: de textura estriada.
Ecología y distribución
R. rufulum crece de forma gregaria, raramente solitarios, sobre madera en descomposición de diversas plantas que producen flores y frutos en bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, desde 0 a 2475 m s.n.m.
Temporada: suele encontrarse durante la temporada de lluvias o en periodos húmedos.
- No es comestible
- Saprófita
- Avistamientos (click aquí)
Las especies del género Rhytidhysteron suelen describirse como hongos saprobios (que se alimentan de materia orgánica en descomposición) o patógenos débiles que crecen sobre plantas leñosas en ambientes terrestres.
Sin embargo, estudios recientes han demostrado que también puede actuar como hongo endófito (esto quiere decir que se desarrolle dentro de las plantas) y producir metabolitos secundarios con diversas propiedades biológicas.
La especie Rhytidhysteron rufulum, tiene la capacidad de desarrollarse en una amplia variedad de plantas hospederas, incluyendo especies pertenecientes a las familias Boraginaceae, Cannabaceae, Fabaceae, Nyctaginaceae y Rutaceae.
Anotaciones
**No tiene nombre común, este nombre fue el primero propuesto y el más votado en un foro de whatsapp llamado “Hongos de Nuevo León”. Los nombres comunes surgen de la interacción unx a unx, forman parte de los procesos de socialización entre los humanxs. Al final de cuentas, sirven para comunicarnos, entendiendo este palabra, como la acción de encontrar lo que nos haga sentido común al intercambiar información a través de un lenguaje.
Referencias
- Cobos-Villagrán, A.. Hernández-Rodríguez, C.H., Valenzuela, R., Villa-Tanaca, L., Calvillo-Medina, R.P., Mateo-CID, L.E., … Raymundo, T. (2020). El género Rhytidhysteron (Dothideomycetes, Ascomycota) en México. Acta Botánica Mexicana, (127). https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1675
- Maldonado-Sánchez, E.A., Ochoa-Gaona, S., Ramos-Reyes, R., Guadarrama-Olivera, M.A., González-Valdiva, N. y Jong-Bernardus, H.J. de (2016). La selva inundable de canacoite en Tabasco, México, una comunidad vegetal amenazada. Acta botánica mexicana, (115), 75-101. Recuperado en 26 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512016000200075&lng=es&tlng=es
- Soto-Medin, E.A., y Lücking, R. (2017). Una nueva especie de Rhytidhysteron (Ascomycota:Patellariaceae) de Colombia, con una clave provisional para las especies conocidas en el mundo. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 41(158), 59-63. https://doi.org/10.18257/raccefyn.423
Suscríbete
Estaremos publicando más fichas micológicas, ¡suscríbete para mantenerte informadx!
