Introducción
El Cormorán es un ave bastante presente en los cuerpos de agua del estado de Nuevo León. Se le ve en compañía de diversas comunidades de aves acuáticas como garzas, patos y gallaretas; y aunque, comúnmente se cree que solo habita en los mares, esta concepción es falsa. Es por eso que podemos toparnos con el Cormorán dentro del Río Santa Catarina, compartiendo el alimento, el espacio y el hogar con comunidades de aves complejas, diversas y estacionales.
Descripción
Nombre común: Cormorán neotropical
Nombre científico: Nannopterum brasilianum
Es un ave de plumaje negro brillante con un cuello largo. Se diferencia de los patos ya que presenta patas y alas cortas además de un pico en forma de garfio que le ayuda cuando caza. Además, los patos tienen un pico ancho y aplanado ya que se alimentan filtrando el agua, mientras que los cormoranes tienen un pico afilado y puntiagudo que les ayuda al sumergirse y bucear para atrapar a su presa.

Cormorán buceando
Foto: Alberto Alcalá
¿Sabías que...
Globalmente cuenta con poblaciones estables aunque sus principales amenazas son los disturbios en sus sitios de anidación, como por ejemplo proyectos de urbanización, ocasionando pérdida de su hábitat; esto perjudica principalmente a aquellas poblaciones que son migratorias ya que tienden a modificar sus desplazamientos en búsqueda de territorios más óptimos que a su vez, se vuelven más escasos (1).

El Cormorán se alimenta de peces
Foto: Ivani Martínez
Nutrición
Se alimenta de peces, ranas, ninfas de libélulas y otros insectos acuáticos que captura al zambullirse y gracias a sus patas palmeadas es posible impulsarse bajo el agua. (1)
Hábitos
Es un ave diurna que vive junto con otras aves de su misma especie formando colonias con las que comparte zonas de anidación, teniendo de 3 a 4 huevos por nido; es capaz de posarse en árboles e incluso en cableado eléctrico (3). Cabe señalar que existe la posibilidad de que algunas poblaciones sean residentes del estado de Nuevo León y otras sean migratorias.
Hábitat
Su hogar puede ser muy diverso, pero siempre se encuentra cerca de cuerpos de agua, como ríos, lagos, estanques, presas, en zonas marinas, salobres o de agua dulce, como su alimentación depende de otros seres acuáticos nunca está muy lejos del agua (2).

Cormoranes conviviendo con una Garza
Foto: Carlos Velazco

Cormorán en el Río Santa Catarina
Foto: Rakshas
La interdependencia entre especies no siempre se presenta de una manera “estéticamente bonita” a veces, también se presenta como una interacción parasitaria. Tal es el caso de los Cormoranes y los Helmintos. Estos seres son conocidos como gusanos parásitos que llegan a habitar y a alimentarse de algunas aves, como por ejemplo el Cormorán.
Tal vez su relación no sea armoniosa, pero la existencia de los helmintos en el cuerpo de los cormoranes indica la salud del ecosistema ripario, como lo es el Río Santa catarina, ya que estos fungen un rol importante para los ciclos de vida y regeneración de nutrientes, equilibrios y dinámicas dentro de las poblaciones micro y macroscópicas.
Lamentablemente, en NL se carece de estudios dedicados a las poblaciones de estas aves. ¿Qué nos podría comunicar el Río Santa Catarina si estudiáramos estas interacciones? Voltear a ver a otras especies y sus dinamismos puede abrirnos nuevas preguntas, nuevos caminos y nuevas perspectivas desde la biodiversidad.

Ciclo de vida de un tipo de helminto, el trematodo. H.D. = Hospedero definitivo (cormorán); 1 HD = primer hospedero intermediario (caracol); 2 H.I = segundo hospedero intermediario (pez).
Esquema elaborado por: Alejandra López Jiménez.

Cormoranes y otras aves, hospederos definitivos de una vasta diversidad de parásitos que se encuentran como formas larvarias en los peces. Los parásitos también forman parte de los ecosistemas saludables.
Fotografía de: Laboratorio de Biología de la Conservación, UMDI-Sisal, Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.
Créditos
¿Qué es #SomosRío?
Es una campaña propuesta por el movimiento Un Río en el Río y consiste en un conjunto de fichas descriptivas de las especies avistadas en el Río Santa Catarina.
Las fichas son escritas por la comunidad que estudia la vida silvestre en la región, ya sea estudiantes de biología, afines o personas autodidactas apasionadas por la biología y que buscan defender al Río. El objetivo es abonar al registro de especies que nos acompañan en este territorio para recordarnos, como sociedad, la importancia de defender al Río y la necesidad de declararlo Área Natural Protegida.
Cabe recalcar que esta campaña nace el 04 de noviembre de 2024, el día que, por unanimidad, el Congreso de Nuevo León aprobara enviar un exhorto al Gobernador Samuel García exigiéndole declarar al Río Santa Catarina un Área Natural Protegida en su modalidad Corredor Biológico Ripario e incluir una partida presupuestaria en la Secretaría de Medio Ambiente para elaborar un estudio técnico justificativo que acredite la declaración.
Suscríbete
¡suscríbete para mantenerte informadx!
Referencia
- Telfair II, R. C. and M. L. Morrison (2022). Neotropic Cormorant (Nannopterum brasilianum), version 2.2. In Birds of the World (P. G. Rodewald and B. K. Keeney, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.neocor.02.2
- Sibley, D. (2014). The Sibley guide to birds. Second edition. New York, Alfred A. Knopf.
- Alida Madero Farías, María de la Luz Sada (2022)Guía del observador de aves de Nuevo León. segunda edición
- Rodriguez, M. L. (1993). Helmintos del cormoran Phalacrocorax sp de la lagunilla de salinillas, CD. Anahuac, NL, México
- Hudson, P. J., Dobson, A. P., & Lafferty, K. D. (2006). Is a healthy ecosystem one that is rich in parasites?. Trends in ecology & evolution, 21(7), 381-385.
