Introducción
La Mariposa Monarca, conocida por sus impresionantes migraciones desde Canadá y Estados Unidos hasta los bosques de México, no solo llega a los famosos santuarios de Michoacán. En su ruta, algunas encuentran refugio en lugares como el Río Santa Catarina, en Monterrey, donde descansan y se alimentan antes de continuar su viaje.
Aunque no es un sitio de hibernación masiva como los bosques del centro de México, este corredor natural es clave para su supervivencia porque: Ofrece flores con néctar que les dan energía para seguir volando. Proporciona algodoncillo, la única planta donde ponen sus huevos y la única que comen sus orugas y además, es un respiro en medio de la urbanización, un pequeño oasis en una zona donde los espacios verdes están desapareciendo.
Sigue leyendo acá abajo, para aprender más de esta increíble mariposa.
Descripción
Nombre común: Mariposa Monarca
Nombre científico: Danaus plexippus
La mariposa monarca es un insecto lepidóptero de la familia Nymphalidae. Cuenta con metamorfosis completa, atravesando después de la eclosión, 5 fases larvarias, una pupa y concluye con la fase adulta.
Los especímenes adultos presentan un característico patrón anaranjado con venaciones negras puntos blancos en la zona perimetral, es decir, en las orillas de las alas y una envergadura de 8 a 12 centímetros, siendo que las hembras suelen ser más grandes que los machos y pueden distinguirse por una coloración más oscura y líneas negras más gruesas. El macho cuenta con una característica mancha negra en sus alas posteriores. (2)
Fases Larvarias
La larva de la mariposa monarca pasa por 5 fases de crecimiento, mostrando cambios en tamaño (empezando en 2 mm para terminar midiendo hasta 45 mm), coloración y estructuras:
1. Primera fase: Cuerpo verde/gris pálido, cabeza negra, manchas oscuras difusas y cerdas visibles.
2. Segunda fase: Aparecen franjas negras/café, amarillas y blancas; tentáculos traseros más prominentes.
3. Tercera fase: Cerdas reducidas, franjas más definidas; tentáculos frontales y traseros igualados en longitud.
4. Cuarta fase: Tentáculos frontales más largos que los traseros; colores más vivos.
5. Quinta fase: Franjas oscuras dominantes con contrastes claros; tentáculos frontales alargados y traseros cortos.
¿Sabías que...
La creación de infraestructura gris dentro del cauce el Río Santa Catarina podría afectar los lugares de descanso para la Mariposa Monarca?
Una de estas amenazas es la creación del viaducto elevado sobre la avenida Morones Prieto. Aprende más de este proyecto y cómo detenerlo dando click aquí

Oruga de Mariposa Monarca con sus distintivas franjas
Foto: Chris Bentley

Mariposa Monarca en etapa adulta
Foto: José Javier Barrios
Dieta
Las orugas se alimentan de las láminas, flores y frutos de las plantas de la subfamilia Asclepiadoideae (algodoncillos) y los adultos son nectarívoros, alimentándose del néctar que producen las flores, más de sales minerales provenientes de cuerpos de agua en evaporación como charcas, ríos y lagunas.(3)
Hábitos
Son organismos migratorios diurnos. Su migración es multigeneracional y cíclica. Se podría decir que esta inicia en el centro de México con la primera generación, la cual nace donde yace generación anterior, en los estados del norte de México y sur de Estados Unidos a inicios de primavera para seguir su camino hasta el norte de EUA y sur de Canadá en donde nace la segunda generación a mediados de primavera e inicios del verano. La tercera generación nace en el Norte de EUA y sur de Canadá a mediados de verano para consecuentemente dar lugar la cuarta generación o generación Matusalén es aquella que nace en el sur de Canadá y norte de EUA para emigrar aproximadamente 4 mil kilómetros hasta los bosques del centro de México en donde se refugian del frío en perchas (conglomeraciones) de cientos de individuos los cuales atraviesan un periodo de pausa durante el invierno.(4)
Hábitat
Cuenta con un rango de dispersión extenso abarcando los continentes de América y Oceanía. La subespecie Danaus plexippus plexippus es originaria exclusivamente de América del Norte y el Caribe y es esta la que emprende una de las migraciones más sorprendentes del reino animal.
Habitan zonas boscosas de coníferas, maples, encinos, sicomoros y nogales; a menudo cerca de cuerpos de agua. (3)

Capullo de la Mariposa Monarca
Foto: Damián Villaseñor
La mariposa monarca es una excelente bioindicadora debido a su alta sensibilidad al cambio de factores abióticos relacionados a impactos antropogénicos como luz, temperatura humedad, entre otros. Encontrarla en el Río Santa Catarina nos demuestra la importancia que este ambiente tiene para ella y para todas las especies que conviven con su existir; ya que, además de polinizar la flora que se encuentra en el Río y en la ciudad, forma parte de la cadena alimenticia, siendo alimento de aves y ratones de la región.
¿Qué pasaría con las especies que dependen de ella si desapareciera?

Mariposa Monarca en el Río Santa Catarina descansando en la hoja de un Ricino
Foto: Andrea Villarreal
Créditos
¿Qué es #SomosRío?
Es una campaña propuesta por el movimiento Un Río en el Río y consiste en un conjunto de fichas descriptivas de las especies avistadas en el Río Santa Catarina.
Las fichas son escritas por la comunidad que estudia la vida silvestre en la región, ya sea estudiantes de biología, afines o personas autodidactas apasionadas por la biología. Al final, son revisadas por el biólogo e integrante del colectivo Un Río en el Río, Carlos Velazco, para su posterior difusión en redes sociales. El objetivo es abonar al registro de especies que nos acompañan en este territorio para recordarnos, como sociedad, la importancia de defender al Río y la necesidad de declararlo Área Natural Protegida.
Cabe recalcar que esta campaña nace el 04 de noviembre de 2024, el día que, por unanimidad, el Congreso de Nuevo León aprobara enviar un exhorto al Gobernador Samuel García exigiéndole declarar al Río Santa Catarina un Área Natural Protegida en su modalidad Corredor Biológico Ripario e incluir una partida presupuestaria en la Secretaría de Medio Ambiente para elaborar un estudio técnico justificativo que acredite la declaración.
Suscríbete
Estaremos publicando más fichas micológicas, ¡suscríbete para mantenerte informadx!
Referencia
- Oberhauser, K., & Kuda, K. (1997). Guía para la identificación de orugas de la mariposa monarca (Danaus plexippus). Minnesota: National Sciences Foundation.
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016) ¿Cómo se distinguen las mariposas monarca?, gob.mx. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/como-se-distinguen-las-mariposas-monarca
- Alonso, A., & Arellano, A. (1989). Mariposa Monarca: su habitat de hibernación en México. Ciencias, (015).
- Nish, J. Mariposa Monarca, Mariposa monarca. https://www.biologicaldiversity.org/espanol/especies/mariposa_monarca.html
- Salgado, M. I. C. (2013). Rescate de la mariposa monarca. Inventio, 9(17), 37-40.
- The IUCN Red List of Threatened Species (2021) IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/194052138/219151401