Guía de documentación responsable de Hongos
Como sabemos que muchas personas de la comunidad comparten la curiosidad y el interés por los hongos, como Mycocultura queremos compartir buenas prácticas en torno a los hongos. Para fomentar la curiosidad y el cuidado hemos escrito esta guía de documentación responsable para la comunidad mycoentusiasta
Es muy importante tomar fotografías de los hongos que encontramos porque muchos de ellos son efímeros y su condición cambia durante el día. Una buena documentación de hongos incluye varias fotografías de diferentes ángulos, y todas tienen que estar bien enfocadas:
- Fotografía donde se aprecie la forma y silueta del hongo (foto de perfil)
- Fotografía donde se vean las características de su sombrero
- Fotografía del himenio del hongo, esto pueden ser las láminas, poros, dientes, laberintos, si es liso, etc
- Fotografía del pie (si es que lo tiene) de perfil, de su base, describir si tiene anillo o no.
- Fotografía donde se aprecie en qué está creciendo el hongo.
- Fotografía de la zona dónde está creciendo el hongo y si hay árboles cerca o anotar cuales son y/o también tomarles fotografías (los hongos siempre están acompañados)
- Para algunos hongos es necesario ver si cambian de color con una lesión. Un pellizco en el margen del sombrero puede ser suficiente, no es necesario arrancarlo.
¿Qué pasa si el himenio no es muy accesible? Tenemos varias opciones
- Recomendamos intentar tomar una fotografía donde se vea sin tener que sacar al hongo
- Si vamos a salir a buscar hongos puede ser bueno traer un espejo para poder ver el himenio de los hongos sin moverlos
- En algunos hongos es posible ver si ya soltaron la espora, esto es particularmente evidente para hongos con esporas que no son blancas. Normalmente se pueden observar depósitos en el pie del hongo o a su alrededor
- Si es un hongo perenne, de los que crecen en troncos y son tan duros que hasta parecen madera, es mejor no moverlos porque pueden esporular por años
- En el caso de que de plano no nos quede de otra, tenemos que preguntarnos por qué queremos ver al hongo, si no lo vamos a identificar no es necesario moverlo, si sí lo vamos a identificar hay que hacer lo siguiente:
- Ver si después de levantar al hongo lo podemos dejar en una posición similar a como lo encontramos, si no se puede mantener en esta posición, dejar el sombrero en el suelo con el himenio hacia abajo
- Cubrir el agujero de donde sacamos al hongo para que el micelio no se seque o estrese con el medio exterior
- Romper el sombrero/píleo y esparcirlo en el área a su alrededor para esparcir las esporas
- En caso de que encontremos algún animal alimentándose del hongo, asegúrate de regresarlo a su lugar.
¿Por qué es importante tratar de perturbar lo menos posible a los hongos?
Lo que vemos crecer de los hongos es su cuerpo fructífero. La función principal de estos cuerpos es liberar esporas para que los hongos se puedan reproducir. Si los perturbamos antes de tiempo es posible que no puedan cumplir con esta función reproductiva.
Por otro lado, tenemos que comprender que los hongos nunca están solos. Además de esparcir sus esporas, son alimento y a veces hogar pasajero o nido de otros animales. Cuidar de los hongos implica velar por aquellos seres que les acompañan durante su ciclo de vida.
Aún con esta información podríamos pensar que si solo lo hacemos una vez, esto no generaría problema alguno. Sin embargo, si todas pensamos que somos una sola persona haciéndolo, corremos el riesgo de tener un impacto significativo en el ecosistema. También es importante recalcar que, si retiramos hojas u otro elemento del suelo para poder apreciar a los hongos mejor, volvamos a poner el material en un estado similar a como lo encontramos. Los hongos y sus acompañantes nos lo agradecerán.
¿Cómo se debería recolectar para consumo teniendo el menor impacto?
No estamos en contra de que la gente recolecte hongos para su consumo, más es importante saber dónde estamos recolectando. En México dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no se puede recolectar material biológico. Diferentes parques van a tener diferentes reglas, entonces es importante consultarlas y seguirlas. También recordar la importancia de identificar bien los hongos, si no confiamos 110% en una identificación, es mejor no tomar riesgos innecesarios. Dicho esto, recomendamos lo siguiente:
- No recolectamos el primer hongo que encontramos, no sabemos si será el único. Esto se extiende a que si sólo encontramos un hongo es mejor dejarlo
- Si hay varios ejemplares dejar algunos para que puedan soltar sus esporas y continuar con sus ciclos reproductores. Algunos hongos sólo se pueden comer cuando son jóvenes por lo que es importante dejar algunos para que puedan madurar
- No sacar el hongo desde la base, usar un cuchillo para cortar el estípite. Esto previene el disturbio del sustrato y posible exposición del micelio al aire libre y evita que se seque y dañe al hongo
- Sólo llevarnos lo que sabemos vamos a consumir para evitar desperdicios
Esperamos está guía sea de ayuda en tu siguiente excursión buscando honguitos.
Queremos que el micelio se siga expandiendo y para ello lo tenemos que procurar. Cuidemos nuestros vínculos con ellos.
Suscríbete
¡No te pierdas de nuestros eventos y publicaciones de blog!