Introducción
La presencia de la rana leopardo en el río Santa Catarina es un indicador de la salud del ecosistema y un testimonio de su resistencia. Como especie carnívora insectívora, contribuye a la regulación de otras especies, manteniendo un balance ecológico fundamental. Su papel va más allá de la depredación; al ser presa de otros animales, se integra en la cadena alimenticia del río.
Sigue leyendo para aprender más sobre este anfibio.
Descripción
Nombre común: Rana leopardo
Nombre científico: Lithobates berlandieri
La rana leopardo, es un anfibio anuro (ranas y sapos) de costumbres acuáticas (que se asocia a cuerpos de agua como ríos, estanques o arroyos). Es una rana grande con un promedio de 64 – 80 mm de longitud de hocico a cloaca en adulto.
Es delgada con cabeza puntiaguda y pequeña, ojos grandes, miembros traseros largos y robustos que le permiten saltar largas distancias, no se observa membrana interdigital en sus patas delanteras, mientras que las patas traseras están bien palmeadas (con gran membrana interdigital).
Su color y estampado puede variar, siendo característico su manchas cafés oscuras en la superficie dorsal y sus muslos marcados de líneas oscuras sobre un fondo claro. Su garganta, vientre y superficie inferior son color crema y amarillo claro

Nótese las franjas cafés características en sus muslos
Foto: David G. Barker
¿Sabías que...
En México, la NOM-059-SEMANART-2010 considera a la especie en categoría de “sujeta a protección especial”.
El riesgo que presenta esta especie es la reducción y desaparición de cuerpos de agua en sus áreas de distribución, siendo su principal amenaza la destrucción de hábitat natural por actividad agrícola, ganadera e industrial y tala clandestina.
La constante invasión del río Santa Catarina por procesos de urbanización ponen en peligro la existencia de la rana leopardo.

Maquinaria invadiendo el río Santa Catarina, hogar de la rana leopardo
Foto: Andrea Villarreal

La rana leopardo es insectívora
Nutrición
Su dieta es carnívora insectívora, se alimenta principalmente de invertebrados pero puede llegar a consumir vertebrados como pequeñas serpientes y aves y otras ranas.
Hábitos
Los huevos y renacuajos se desarrollan y dependen completamente del agua. Sus cantos sirven para atraer a las hembras y realizar el amplexo (apareamiento).
Es invernador y territorial.
Hábitat
Se encuentra desde la parte central y oeste de Texas y el sur de Nuevo México, extendiéndose hacia el sur. En México abarca 27 estados incluyendo Nuevo León.
Es acuática o riparia (que se encuentra a los costados de un cuerpo de agua) y es altamente tolerante a condiciones áridas.
Habita en climas seco, árido, semiseco, cálido y semicálido.
Se encuentra en arroyos, ríos, manantiales, lagunas, ensenadas, canales, acequias, pastizales, matorrales, sabanas, desiertos y zonas boscosas.

Rana leopardo que aún conserva su cola de renacuajo
Foto: Alex Ramírez
En su nombre y apellido viene su conexión fundamental “Cotorra SERRANA ORIENTAL”. ¿Cómo no pensar en la conexión tan profunda e íntima que esta ave tiene con la Sierra Madre Oriental con tan solo escuchar su nombre? ¿Cómo no caer en cuenta que todo lo que le suceda a la montaña, la cotorra lo resentirá?
El continuo monitoreo de la cotorra serrana en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey ha evidenciado una reducción en su población, debido a la transformación y destrucción de su hábitat. Su población se estima entre 1000 y 2500 ejemplares.
Los incendios han afectado sus zonas de alimentación y anidación, esto, además de su restringida distribución y su tamaño poblacional relativamente pequeño hacen que sea una especie que pueda pasar a estar en “Peligro Crítico de Extinción”.
Al día de hoy que se escriben estas palabras, 18 de agosto de 2025, La Rompepicos II en El Caracol, La Huasteca, amenaza el hogar de esta emblemática cotorra. La comunidad de #UnRíoEnElRío busca evitar la construcción de esta estructura de cemento. Organizados podemos defender el hogar de la cotorra y de las cientas de especies que le acompañan. Mantante informadx aquí.
¿Qué sería de la cotorra sin su Sierra Madre Oriental, sin sus piñones, sin sus agaves, sin su río Santa Catarina que nace de ella?
Créditos
¿Qué es #SomosRío?
Es una campaña propuesta por el movimiento Un Río en el Río y consiste en un conjunto de fichas descriptivas de las especies avistadas en el río Santa Catarina.
Las fichas son escritas por la comunidad que estudia la vida silvestre en la región, ya sea estudiantes de biología, afines o personas autodidactas apasionadas por la biología y que buscan defender al Río. El objetivo es abonar al registro de especies que nos acompañan en este territorio para recordarnos, como sociedad, la importancia de defender al río y la necesidad de declararlo Área Natural Protegida.
Cabe recalcar que esta campaña nace el 04 de noviembre de 2024, el día que, por unanimidad, el Congreso de Nuevo León aprobara enviar un exhorto al Gobernador Samuel García exigiéndole declarar al Río Santa Catarina un Área Natural Protegida en su modalidad Corredor Biológico Ripario e incluir una partida presupuestaria en la Secretaría de Medio Ambiente para elaborar un estudio técnico justificativo que acredite la declaración.
Suscríbete
¡suscríbete para mantenerte informadx!
Referencias
|



